Esta actividad consiste en ver el documental
“Una clase dividida” y responder a las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué se muestra en este documental? ¿A qué realidad nos acerca?
Este documental muestra una una peculiar forma de enseñar el valor de la tolerancia e igualdad social a niños de unos 8 años durante dos días clase. Unos 15 años después de este experimento, la maestra reúne a los antiguos ex-alumnos para ver el vídeo con las estas clases grabadas y dar su opinión sobre la utilidad que estas clases han tenido en su vida posterior.
Hay que tener en cuenta, que este experimento tuvo lugar en Estados Unidos en 1968, poco después del asesinato de Martin Luter King, es decir, en una época donde los conflictos entre segregacionistas y defensores de la igualdad eran muy frecuentes y extremos. Cuando la maestra pregunta a los niños si consideran que hay personas a las que se les trata diferente por el color de su piel ellos enseguida responden que sí, por lo que todo el mundo era completamente consciente de la gran discriminación que sufrían las personas según su raza.
Como en otras ocasiones, las clases de esta maestra sobre la no-discriminación no habían calado en sus alumnos, decide hacer el siguiente experimento:
Para que los alumnos sientan en primera persona el daño que sufren las personas que son discriminadas por el color de su piel, la maestra "discrimina" a los niños por el color de sus ojos. El primer día de esta sesión, les dice que las personas de ojos azules son superiores a las de ojos marrones y por tanto, se merecen un trato mejor: les deja salir antes al recreo, trata a los niños de ojos marrones como si fueran menos inteligentes... El resultado es inmediato, los niños con ojos azules enseguida empiezan a sentirse superiores e insultan y se pelean con los de ojos marrones. Académicamente, ese día los niños de ojos azules hacen mejor y más rápido las tareas que el resto de sus compañeros.
Al día siguiente, la profesora dice que en realidad las personas de ojos marrones son las superiores y los de ojos azules inferiores, es decir, al revés que el día anterior. En ese día, los niños con ojos azules son los que sufren la discriminación por parte de la maestra y de sus compañeros. Curiosamente, esta vez los niños de ojos marrones hacen mucho mejor y más rápido las tareas que el día anterior, mientras que sus compañeros de ojos azules empeoran notablemente.
Con este experimento se demuestra la rapidez con la que las personas empiezan a discriminar a otras personas cuando, por algún motivo se creen superiores. Además, se prueba que si a los niños se les mentaliza de que son inteligentes, su rendimiento es mucho mayor que cuando se les dice que son inferiores intelectualmente.
Finalmente, los niños aprenden que todas las personas son iguales independientemente del color de su piel o de sus ojos, y que por tanto se merecen el mismo respeto y ser tratados de la misma manera en el aula y en la sociedad.
2. ¿Qué impresiones nos ha causado el visionado vídeo? ¿Es cierto que la sociedad trata de distinta manera a unos grupos que a otros?
El método de enseñanza puede resultar un poco duro, o incluso cruel, a día de hoy, ya que se ve claramente que los niños que se sienten discriminados sufren mucho debido al mal trato que reciben de repente por parte de sus compañeros y de su profesora. Sin embargo, cuando los ex-alumnos se reúnen después de 15 años parece que ésta experiencia les marcó positivamente, es decir, no acabaron "traumatizados" y sin duda, aprendieron tan bien la lección de aquellos días que no la olvidaron fácilmente.

En cuanto a si la sociedad trata de manera distinta a unos grupos que otros, evidentemente la sociedad ha evolucionado mucho en este sentido desde la época en la que fueron grabadas estas clases. Sin embargo, todavía hoy se sufren muchos casos de discriminación racial, de género, entre diferentes culturas... Por ello, el tema de la tolerancia y no discriminación tiene que estar muy presente en todas las aulas.
3.
¿Cómo relacionas esta actividad con tu vida cotidiana? ¿Te ves reflejado tú o alguien cercano a ti de alguna manera en lo se muestra en el vídeo? ¿conoces alguna noticia relacionada con manifestaciones discriminatorias en nuestro entorno?
Para mí, la lección más importante que nos ofrece este vídeo es que a la hora de aprender algo, y sobre todo los valores morales, no basta con la teoría que está muy bien pero no es efectiva. Creo que es una buena idea el tratar que los chicos experimenten por ellos mismos lo que se está intentando que aprendan. Esto es algo casi imposible en muchas ocasiones y en otras los métodos pueden resultar algo controvertidos (como puede ser en el caso de este experimento), pero siempre que sea posible, deberíamos enseñar basándonos en que la forma más efectiva de aprender es a través de la propia experiencia, no a través de la teoría que viene en los libros de texto.
En cuanto a si me veo reflejada en lo que se ve en el vídeo, afortunadamente no he sufrido ningún tipo de discriminación ni he conocido a alguien cercano que la sufriera. Sin embargo, es frecuente oír casos de todo tipo de discriminación en las escuelas e institutos y en la sociedad en general por motivos de raza, orientación sexual, sexo, posición socio-económica, discapacidad.... Por tanto, aunque las discriminaciones actualmente son más sutiles que en la época del vídeo, siguen existiendo y hay que combatirlas desde los primeros años de educación.
4.
¿Qué valores se transmiten en el documental?
El valor fundamental que se transmite es la
igualdad y
respeto entre las personas sea cual sea el color de su piel, de sus ojos, su cultura, etc. También se fomenta el
compañerismo, ya que aunque cuando los niños se creen superiores tratan mal a sus compañeros, al final, cuando han aprendido la lección, todos vuelven a ser amigos y buenos compañeros. Otro importante valor que se transmite es el de la
confianza en uno mismo, ya que cuando los niños piensan que tienen más capacidad intelectual hacen mejor las tareas. En general, el vídeo muestra unas clases donde se enseñan valores fundamentales de una forma muy eficaz.
5.
Valorar –por adecuado o inadecuado- la metodología utilizada por Jane Elliot para abordar el tema de la “no discriminación”.
Como ya he mencionado antes, este método tiene sus pros y sus contras. Por un lado, puede no ser ético someter a los niños a este experimento ya que se sienten bastante mal al sufrir la discriminación en primera persona. Sin embargo, por otro lado, la eficacia del método es indiscutible y los alumnos, años después de estas "clases" agradecen a la maestra su labor. Además, se ve que la maestra trata de innovar cuando se da cuenta de que los métodos tradicionales no funcionan, lo que es una lección muy importante para cualquier persona que se dedique a la docencia.
Por tanto, la idea de que el método se base en la experiencia de los niños tienen es muy útil, pero hay que tener mucho cuidado a la hora de aplicarlo y adaptarlo a los casos de discriminación o cualquier otro problema de la época y el lugar en el que nos encontramos.