lunes, 24 de noviembre de 2014

Actividad 18: Rasgos y competencias de un buen tutor

Esta actividad consiste en comentar los rasgos de la personalidad y las competencias que, en nuestra opinión, debe mostrar un buen tutor. 

En primer lugar las cualidades básicas de un buen tutor deben ser:

  • Muchas ganas de ayudar a los alumnos a resolver todo tipo de problemas (académicos y personales)
  • Capacidad de empatía con los alumnos
  • Buen humor para crear un buen ambiente.
  • Asesorarles siempre que lo necesiten, sobre todo en asuntos académicos, pero también en temas personales si piden su ayuda.
  • Mucha paciencia (igual que para el resto de profesores)
  • Comprensión de los problemas y dificultades que puedan tener sus alumnos.
  • Ser una persona amable y cercana para que los alumnos sientan que pueden acercarse a su tutor/a para solucionar problemas o pedir consejo.
  • Saber escuchar.
  • Interés por todo lo que sucede en el aula y en la vida de sus alumnos.
  • Entusiasmo y vocación por su trabajo.


En cuanto a las competencias, estas son algunas de las que debe realizar:

  • Conocer a todos los alumnos individualmente y al grupo de clase en general.
  • Ayudar a crear un buen ambiente entre su grupo de clase (para lo cual pueden ser muy útiles actividades grupales como las excursiones).
  • Ayudar a resolver conflictos generados entre los alumnos o entre alumnos con otros profesores.
  • Colaborar en el diseño de las adaptaciones curriculares cuando sean necesarias.
  • Motivar y apoyar a los alumnos para que intenten rendir al máximo en clase y tratar de evitar que abandonen sus estudios demasiado pronto.
  • Atender las quejas, sugerencias y problemas que los alumnos le presenten.
  • Contactar y hablar con los padres y madres de alumnos, especialmente cuando surgen problemas.
  • Seguimiento de los progresos y dificultades de cada alumno en particular.


En resumen, podríamos decir que un buen tutor debe preocuparse por todos los problemas que tengan sus alumnos y tratar de ayudar a solucionarlos lo antes posible, en especial en el ámbito académico, pero sin olvidar que sus problemas exteriores también repercuten en su rendimiento académico y que por ello, hay que tenerlos en cuenta. Además las tareas que le corresponden, no debe hacerlas de forma obligada (o no hacerlas, como ocurre en muchos casos), si no que deberían ser algo por lo que el tutor o tutora tenga un gran interés y entusiasmo por realizarlas lo mejor posible.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Actividad 17: Película sobre educación

Después de unos días con este blog abandonado debido a la falta de tiempo, vuelvo a escribir una entrada, esta vez, para hablar sobre películas relacionadas con la educación.

En clase, vimos algunos ejemplos de películas relacionadas con la educación en las que cada una mostraba uno de los distintos estilos pedagógicos que existen según Fullat (1990). Como tarea, debemos compartir alguna película que hayamos visto con contenido educativo y enmarcarla dentro de una de las categorías pedagógicas que propone Fullat.

He elegido una película alemana que vi hace unos años: "La Ola" (2008). La película está ambientada en la Alemania, en 1967. El argumento de esta película, basada en hechos reales, gira en torno al experimento que realiza un profesor para enseñar a sus alumnos qué es la "autocracia" y el "totalitarismo". Cuando inicia el tema, los alumnos le responden que están cansados de hablar sobre el totalitarismo y el nazismo en clase y piensan que una nueva dictadura fascista sería imposible en su país, Alemania. Entonces empieza el experimento de este profesor: obliga a los alumnos a que se dirijan a el como si fuera su líder y les enseña una rígida disciplina y normas que enseguida empiezan a cumplir. También instaura en la clase una férrea unidad del grupo, por ejemplo, les obliga a que lleven un uniforme igual para todos y crean lemas comunes. Sin embargo este experimento se le va de las manos al profesor ya que comienza a haber serios problemas entre el grupo que ha aceptado esta nueva disciplina y los que no. El profesor trata de detener el experimento, pero esta nueva "ola" ha avanzado demasiado por toda la escuela.

Aquí os pongo el trailer de la película:


Y por si alguien quiere ver la película completa y saber cómo acaba este arriesgado experimento educativo, también está disponible la película completa.

En cuanto al tipo de pedagogía que aparece en esta película, podría decirse que mezcla la pedagogía tradicional, ya que el profesor comienza imponiendo normas y valores, dando mucha importancia a la disciplina. con la pedagogía marxista llevada al extremo, es decir, pedagogía totalitaria, puesto que da mucha importancia a la unión del grupo y la escuela acaba siendo dominada por un régimen totalitario muy difícil de derrocar. 

Con esta película podemos aprender que hay que tener mucho cuidado con los experimentos pedagógicos arriesgado, ya que pueden ir demasiado lejos y tener graves consecuencias. 



lunes, 10 de noviembre de 2014

Actividad 16: Mi estilo docente

En clase completamos un test para identificar las características diferenciales de los distintos tipos de estilos docentes y/o de liderazgo según la clasificación de Reddin (1997). A partir de los resultados del test, elaboramos un gráfico en el que cada columna se relaciona con un tipo de estilo docente de la siguiente forma: 

  • A: Desertor
  • B: Líder misionero
  • C: Líder autócrata
  • D: Líder conciliador complaciente
  • E: Líder burócrata
  • F: Líder progresista
  • G: Líder autócrata benevolente 
  • H: Líder realizador


Este es el resultado de mi test:




Por último tenemos que interpretar el gráfico resultante:

En mi caso, el perfil que tengo menos desarrollado es el de "desertor", lo que es positivo ya que este perfil ya que es el peor perfil posible para cualquier trabajo, caracterizado por poca  atención la tarea así como para los destinatarios.

Por el contrario, la puntuación más elevada la he obtenido en la columna correspondiente al líder misionero que implica un bajo nivel de atención a la tarea pero un alto nivel de atención a los destinatarios. No es el mejor perfil posible para un profesor, pero tampoco es malo del todo porque en mi opinión, la principal tarea de un docente es dedicarse a sus alumnos.

El segundo perfil con más puntuación es el de autócrata benevolente, caracterizado por un alto nivel de atención a la tarea y un nivel de atención a los destinatarios menor. Por tanto, este perfil podría compensar el perfil de líder misionero: como tengo ambos bastante desarrollados podría decirse que mi nivel de atención a los alumnos es alto pero también lo es mi nivel de atención a la tarea que tengo de desarrollar. Además, tener alto este perfil es positivo ya que es uno de los pocos eficaces para la enseñanza (los perfiles con más eficiencia son el progresista, el autócrata benevolente y el realizador). 

En resumen esta actividad nos ha servido para conocernos un poco más a nosotros mismos y conocer los perfiles y características más adecuados para las personas que queremos dedicarnos a la enseñanza. Sin embargo, creo que este test sería mucho más fiable si lo realizáramos cuando ya tuviésemos experiencia como docentes ya que para la cumplimentación del cuestionario hemos tenido que imaginar casi todas nuestras futuras reacciones y preferencias, que pueden no corresponderse con lo que después hagamos y pensemos una vez que realmente trabajemos como profesores. Por tanto, me gustaría repetir este test después de haber tenido experiencia docente para realmente conocer nuestro perfil y comprobar si éste se corresponde con los resultados obtenidos ahora. 





domingo, 9 de noviembre de 2014

Actividad 15: Consensuar las normas de clase

Esta actividad consiste en definir una estrategia para consensuar las normas en una clase.

Creo que lo más importante, es que los alumnos vean la importancia de respetarse unos a otros, estableciendo como norma básica que se comporten con sus compañeros o profesores de la misma forma que les gustaría que les trataran a ellos. Para ello, uno de los primeros días de clase, preguntaría a cada alumno que es lo que más le molesta que hagan sus compañeros y profesores (serían las conductas que todos deberíamos evitar) o cualquier norma que consideren básica para una buena convivencia. Creo que si los alumnos se toman en serio el ejercicio, sus sugerencias podrían ser perfectamente las normas básicas de una clase. Obviamente, las normas consensuadas también deberían estar dentro del marco de las normas del centro.


Algunas de las normas básicas que creo que saldrían a propuesta de los alumnos, o en caso de que no salgan, las propondría el profesor, serían:

  • Respetar el turno de palabra de los demás, a ser posible escuchando activamente, pero como mínimo no interrumpiendo con ruidos (incluyendo los sonidos de los móviles) o comentarios.
  • Levantar la mano y esperar el turno para hablar.
  • No utilizar la violencia física.
  • No dañar ni ensuciar deliberadamente el material del centro ni el de los compañeros.
  • No insultarnos, debatir pacíficamente todos los conflictos y discrepancias.
  • Respetar los distintos puntos de opinión.
  • Todos los compañeros son iguales, y por tanto, se merecen el mismo respeto.
  • Intentar ser puntuales y solo salir de clase por motivos urgentes, ya que si cada entra y sale cuando quiere, se interrumpe la clase, molestando a los compañeros y al profesor.
Por último, habría que tratar de establecer las "sanciones" en caso de inclumplimiento de estas normas admitiendo, siempre que sea posible, las sugerencias de los alumnos y tratando que sean productivas y beneficiosas para toda la clase, no simplemente causar algún tipo de daño a la persona que las comete. 

En mi opinión, si los alumnos participan en la elaboración de las normas de clase, estarían más dispuestos a cumplirlas que en el caso de que éstas sean simplemente establecidas por el profesor. Esto se debe a que los alumnos considerarán que las normas han sido, en parte,  una "creación" suya y por tanto, las respetarán más que si simplemente se les impone una lista de normas que tienen que cumplir "porque el profesor lo dice".

jueves, 6 de noviembre de 2014

Actividad 14: "Una clase dividida"

Esta actividad consiste en ver el documental “Una clase dividida” y responder a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué se muestra en este documental? ¿A qué realidad nos acerca?

Este documental muestra una una peculiar forma de enseñar el valor de la tolerancia e igualdad social a niños de unos 8 años durante dos días clase. Unos 15 años después de este experimento, la maestra reúne a los antiguos ex-alumnos para ver el vídeo con las estas clases grabadas y dar su opinión sobre la utilidad que estas clases han tenido en su vida posterior.

Hay que tener en cuenta, que este experimento tuvo lugar en Estados Unidos en 1968, poco después del asesinato de Martin Luter King, es decir, en una época donde los conflictos entre segregacionistas y defensores de la igualdad eran muy frecuentes y extremos. Cuando la maestra pregunta a los niños si consideran que hay personas a las que se les trata diferente por el color de su piel ellos enseguida responden que sí, por lo que todo el mundo era completamente consciente de la gran discriminación que sufrían las personas según su raza.

Como en otras ocasiones, las clases de esta maestra sobre la no-discriminación no habían calado en sus alumnos, decide hacer el siguiente experimento: 

Para que los alumnos sientan en primera persona el daño que sufren las personas que son discriminadas por el color de su piel, la maestra "discrimina" a los niños por el color de sus ojos. El primer día de esta sesión, les dice que las personas de ojos azules son superiores a las de ojos marrones y por tanto, se merecen un trato mejor: les deja salir antes al recreo, trata a los niños de ojos marrones como si fueran menos inteligentes... El resultado es inmediato, los niños con ojos azules enseguida empiezan a sentirse superiores e insultan y se pelean con los de ojos marrones. Académicamente, ese día los niños de ojos azules hacen mejor y más rápido las tareas que el resto de sus compañeros. 

Al día siguiente, la profesora dice que en realidad las personas de ojos marrones son las superiores y los de ojos azules inferiores, es decir, al revés que el día anterior. En ese día, los niños con ojos azules son los que sufren la discriminación por parte de la maestra y de sus compañeros. Curiosamente, esta vez los niños de ojos marrones hacen mucho mejor y más rápido las tareas que el día anterior, mientras que sus compañeros de ojos azules empeoran notablemente. 

Con este experimento se demuestra la rapidez con la que las personas empiezan a discriminar a otras personas cuando, por algún motivo se creen superiores. Además, se prueba que si a los niños se les mentaliza de que son inteligentes, su rendimiento es mucho mayor que cuando se les dice que son inferiores intelectualmente.

Finalmente, los niños aprenden que todas las personas son iguales independientemente del color de su piel o de sus ojos, y que por tanto se merecen el mismo respeto y ser tratados de la misma manera en el aula y en la sociedad.

2. ¿Qué impresiones nos ha causado el visionado vídeo? ¿Es cierto que la sociedad trata de distinta manera a unos grupos que a otros?


El método de enseñanza puede resultar un poco duro, o incluso cruel, a día de hoy, ya que se ve claramente que los niños que se sienten discriminados sufren mucho debido al mal trato que reciben de repente por parte de sus compañeros y de su profesora. Sin embargo, cuando los ex-alumnos se reúnen después de 15 años parece que ésta experiencia les marcó positivamente, es decir, no acabaron "traumatizados" y sin duda, aprendieron tan bien la lección de aquellos días que no la olvidaron fácilmente. 

En cuanto a si la sociedad trata de manera distinta a unos grupos que otros, evidentemente la sociedad ha evolucionado mucho en este sentido desde la época en la que fueron grabadas estas clases. Sin embargo, todavía hoy se sufren muchos casos de discriminación racial, de género, entre diferentes culturas... Por ello, el tema de la tolerancia y no discriminación tiene que estar muy presente en todas las aulas.









3. ¿Cómo relacionas esta actividad con tu vida cotidiana? ¿Te ves reflejado tú o alguien cercano a ti de alguna manera en lo se muestra en el vídeo? ¿conoces alguna noticia relacionada con manifestaciones discriminatorias en nuestro entorno?

Para mí, la lección más importante que nos ofrece este vídeo es que a la hora de aprender algo, y sobre todo los valores morales, no basta con la teoría que está muy bien pero no es efectiva. Creo que es una buena idea el tratar que los chicos experimenten por ellos mismos lo que se está intentando que aprendan. Esto es algo casi imposible en muchas ocasiones y en otras los métodos pueden resultar algo controvertidos (como puede ser en el caso de este experimento), pero siempre que sea posible, deberíamos enseñar basándonos en que la forma más efectiva de aprender es a través de la propia experiencia, no a través de la teoría que viene en los libros de texto.

En cuanto a si me veo reflejada en lo que se ve en el vídeo, afortunadamente no he sufrido ningún tipo de discriminación ni he conocido a alguien cercano que la sufriera. Sin embargo, es frecuente oír casos de todo tipo de discriminación en las escuelas e institutos y en la sociedad en general por motivos de raza, orientación sexual, sexo, posición socio-económica, discapacidad.... Por tanto, aunque las discriminaciones actualmente son más sutiles que en la época del vídeo, siguen existiendo y hay que combatirlas desde los primeros años de educación.





4. ¿Qué valores se transmiten en el documental?

El valor fundamental que se transmite es la igualdad y respeto entre las personas sea cual sea el color de su piel, de sus ojos, su cultura, etc. También se fomenta el compañerismo, ya que aunque cuando los niños se creen superiores tratan mal a sus compañeros, al final, cuando han aprendido la lección, todos vuelven a ser amigos y buenos compañeros. Otro importante valor que se transmite es el de la confianza en uno mismo, ya que cuando los niños piensan que tienen más capacidad intelectual hacen mejor las tareas. En general, el vídeo muestra unas clases donde se enseñan valores fundamentales de una forma muy eficaz.

5. Valorar –por adecuado o inadecuado- la metodología utilizada por Jane Elliot para abordar el tema de la “no discriminación”.

Como ya he mencionado antes, este método tiene sus pros y sus contras. Por un lado, puede no ser ético someter a los niños a este experimento ya que se sienten bastante mal al sufrir la discriminación en primera persona. Sin embargo, por otro lado, la eficacia del método es indiscutible y los alumnos, años después de estas "clases" agradecen a la maestra su labor. Además, se ve que la maestra trata de innovar cuando se da cuenta de que los métodos tradicionales no funcionan, lo que es una lección muy importante para cualquier persona que se dedique a la docencia.

Por tanto, la idea de que el método se base en la experiencia de los niños tienen es muy útil, pero hay que tener mucho cuidado a la hora de aplicarlo y adaptarlo a los casos de discriminación o cualquier otro problema de la época y el lugar en el que nos encontramos.




lunes, 3 de noviembre de 2014

Actividad 13: Plan de Atención a la Diversidad

En este post voy a hablar sobre los distintos programas de Atención a la Diversidad que conocemos. Los diversos Programas de Atención a la Diversidad tienen la función de mejorar la respuesta educativa ofrecida al alumnado con unas necesidades educativas específicas (discapacitados, altas capacidades, extranjeros) y orientar a estos alumnos durante la educación obligatoria. Sus objetivos es ayudar a que todos los alumnos obtengan el mayor rendimiento posible dentro de sus posibilidades, conseguir una plena integración para los alumnos con necesidades educativas especiales y lograr una educación de calidad para todos. Por tanto, estos programas son muy beneficiosos para la sociedad. Algunos de los programas de dentro del Plan de Atención a la Diversidad son:

PROA: Programa de Refuerzo, Atención y Acompañamiento 


Es un un proyecto de cooperación territorial entre el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas que pretende abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de programas de apoyo a los centros educativos. Está dirigido a alumnos que presentan dificultades y problemas para el aprendizaje por diversas causas: retraso en la maduración personal, pobre integración en el grupo y en el centro, ausencia de hábitos de trabajo y/o retraso en las áreas instrumentales. 

Tiene 3 modalidades. En la Modalidad I (para Primaria) y en la II (para alumnos de ESO) consiste en un acompañamiento académico aumentando 4 horas más a la semana en el centro y ofreciendo apoyo escolar por parte de profesores y monitores. En la Modalidad III (alumnos de ESO) se realizan actividades de apoyo y refuerzo que requieren líneas de actuación específica: atención directa a los alumnos en el paso de Primaria a Secundaria, refuerzo educativo complementario, biblioteca escolar y mejora de la convivencia; colaboración con las familias y con los mediadores socieducativos; y en relación a su entorno, se trata de un acompañamiento escolar, talleres de actividades extraescolares y evitar el el absentismo escolar.

Creo que este plan es muy beneficioso tanto para alumnos extranjeros o de otras etnias que no están plenamente integrados en el centro escolar como para alumnos que necesitan un refuerzo constante en el estudio y en el trabajo escolar. Por tanto, debe estar incluido en cualquier centro escolar, especialmente en aquellos que reciban a alumnos inmigrantes o de otras etnias.


Programa ALISO: Adaptación Lingüística y Social

Es un servicio educativo dirigido al alumnado extranjero con necesidades educativas específicas debidas al desconocimiento de la lengua. Su objetivo es proporcionar rápidamente una adaptación lingüística a la vez que se facilita el desarrollo de las habilidades sociales básicas para su correcta integración y convivencia con el resto de alumnos. Se trata de respetar su cultura de origen en un contexto integrador con nuestra cultura y lengua con la finalidad de evitar la marginación de este alumnado.

La estancia en las Aulas ALISO es provisional y está ligada a la adquisición básica del español. Las aulas cuentan con profesorado de apoyo permanente e itinerante y están ubicadas en los centros donde se considera necesaria la intervención lingüística y social.

En mi opinión, es un programa muy útil para conseguir una rápida integración en la sociedad española de los alumnos extranjeros, así como para facilitar la convivencia de distintas culturas.

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Este programa va dirigido al alumnado de la Comunidad de Castilla y León que precise apoyo y refuerzo educativo en áreas y materias instrumentales, planificación y organización del trabajo, hábitos y técnicas de estudio y habilidades para la integración y trabajo en grupo.

Incluye distintas medidas dependiendo del curso en el que se encuentren los alumnos. En primaria se ofrecen medidas de refuerzo educativo dentro del horario escolar en las áreas de lengua y matemáticas y fomentar la adquisición de destrezas básicas para el trabajo en el aula y el estudio. En 1º de la ESO se trata de facilitar la acogida a la nueva etapa educativa para conseguir que se adapten con facilidad al nuevo centro. Durante los cursos de la ESO el programa incluye la impartición de clases de apoyo y refuerzo fuera del horario escolar (sábados y mes de julio)

Es un programa útil para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos que necesitan constantemente apoyo y refuerzo educativo para seguir el ritmo de las clases ayudando así, a que no se retrasen respecto a sus compañeros.

"Competencia Digital"

Cada vez más colegios públicos se suman al uso de tabletas, ordenadores y otras nuevas tecnologías en las aulas. Con estas "aulas digitales" se facilita el aprendizaje de los alumnos que consideran estas nuevas tecnologías más atractivas y motivadoras a la hora de estudiar y aprender. Además se reduce el espacio si sustituimos todos los libros y cuadernos por solo una tablet o un pequeño portátil. Esta nueva forma de enseñanza es útil para dar a conocer a los chicos las nuevas tecnologías para otros usos distintos a los que están acostumbrados. También pueden utilizarse para facilitar la comunicación y participación colectiva en clase (mediante aplicaciones que permitan el trabajo en grupo, uso de las redes sociales para la enseñanza, mensajes colectivos que llegan a todos a la vez en un breve instante de tiempo...)

Sin embargo, el uso excesivo de estas nuevas tecnologías en clase también tiene sus inconvenientes. Por un lado, tienen un coste económico elevado que se agrava si tenemos en cuenta que estos aparatos tecnológicos pueden estropearse o romperse mucho más fácilmente que un libro de texto y que estos aparatos se quedan rápidamente anticuados por lo que habría que renovarlos frecuentemente. Además, aunque ahora resulten novedosas y atractivas, si los alumnos se acostumbran a ellas en todas las clases, probablemente dejarán de parecerles tan atractivas y puede que acaben aburriéndose de ellas igual que de los libros. Por último, ya utilizamos bastante los aparatos tecnológicos en nuestro tiempo de ocio (juegos, comunicación con amigos y familiares, entretenimiento) y para las actividades laborales o lectivas fuera del aula (trabajos, búsqueda de información, comunicación con compañeros de clase o con los profesores), si a esto le sumamos estar otras 4 o 5 horas diarias usando tablets y portátiles en las aulas, estaríamos prácticamente "viviendo" en dentro de una pantalla, lo que podría ser peligroso para las relaciones sociales no virtuales. 

Por tanto, considero que las nuevas tecnologías pueden ser muy beneficiosas en el aula para motivar a los alumnos, a la vez que es necesario el conocimiento y manejo de ellas ya que cada vez las usamos más para todo. Sin embargo, hay que tener moderación a la hora de usarlas. Creo que sería más beneficioso utilizarlas sólo en determinadas asignaturas o para algunas actividades específicas en lugar de sustituir completamente a los libros, cuadernos, pizarras y demás instrumentos educativos tradicionales.