viernes, 19 de diciembre de 2014

Ultima entrada: despedida, comentarios en otros blogs y pregunta para el exámen

Esto se acaba....

Bueno después de varias reflexiones, esta será la última para este blog. El profesor de esta asignatura, Xoán González, nos recomendó hacer un blog para publicar todas las prácticas y reflexiones sobre la asignatura de Procesos y Contextos educativos, en lugar del típico conjunto de prácticas entregadas en papel al final de la asignatura. Al principio me dio mucha pereza y no me apetecía mucho publicar nuestras opiniones sobre la asignatura (creo que a muchos de mis compañeros les pasó lo mismo). Después, empecé a verle las ventajas a este blog (a parte de tener los 3 puntos de las prácticas asegurados).

 En primer lugar, nos familiarizamos con el uso y diseño de un blog que siempre es útil ahora que las nuevas tecnologías están tan presentes en nuestras vidas. Otra gran ventaja es que podemos ir mirando las entradas del resto de compañeros, tomando ideas y viendo si tenemos el mismo punto de vista. Además, es muy cómodo ir publicando las prácticas y ya no volver a revisarlas ya que si lo entregáramos todo junto al final, probablemente decidiría darles un último vistazo a todas antes de entregarlas. Otra ventaja es que queda todo más organizado y más atractivo visualmente al poder añadir imágenes, vídeos, colores.... Por último, es una buena idea utilizar un blog para introducir las nuevas tecnologías en clase a la vez que vamos haciendo las prácticas de la asignatura, así que probablemente la utilizaré con mis alumnos cuando sea profesora.
En cuanto a las prácticas y reflexiones, algunas me han resultado más interesantes que otras, claro está. Por ello, creo que todos, hemos desarrollado más aquellas que más nos han gustado. En cuanto a mis reflexiones "preferidas", principalmente son aquellas en las que tenemos que comentar y reflexionar sobre vídeos vistos en clase, por ejemplo, la comparación entre la educación española y la finlandesa, el vídeo de "educar en casa" o "un pulso al fracaso". También fue divertida y entretenida la actividad grupal de imaginar nuestro centro escolar ideal. Finalmente, por nombrar alguna de las reflexiones que menos me ha gustado hacer, está sin duda, la comparativa entre la LOE, LODE y LOMCE que resultó muy pesada y aburrida como suele ocurrir cuando se trata de analizar leyes.


Comentarios en otros blogs


Dejando ya mis comentarios personales sobre el blog de la asignatura, voy a pasar a la actividad que tenemos que hacer en esta última entrada. En primer lugar, teníamos que comentar en 3 blogs de nuestros compañeros y después, copiarlos aquí. Pues bien, estos son mis comentarios:

  • En el blog de Beatriz Gómez Salgado, en la entrada sobre "Una clase dividida"
  1. En primer lugar, me gustaría felicitarte por tu blog y por ser capaz de llevarlo tan al día.
    En cuanto a esta entrada, tus ideas sobre el vídeo coinciden en gran parte con las mías: el método es muy arriesgado y controvertido aunque sus resultados son muy buenos. Comparto también la idea de tener que pedir permiso a los padres para este tipo de experimentos y la dificultad para que todos den su consentimiento. Sin embargo, creo que habría que intentar convencer a los padres de las ventajas de este tipo de experiencias en las que quizás, se podría intentar que los niños no lo pasasen tan mal.

  • En el blog de Christopher Roberts, en la entrada sobre la convivencia escolar:

Fatima Cid19 de diciembre de 2014, 8:57

  1. Hola Chris! He estado mirando un poco tu blog y creo que has hecho un gran trabajo ya que has elaborado reflexiones bastante interesantes con un buen uso del español (que sin duda es más difícil para ti al no ser el español tu lengua materna). En cuanto a esta entrada, veo que más o menos tenemos las mismas ideas en cuanto a la convivencia y a los conflictos. Pienso que tanto los conflictos como la diversidad en el aula (lingüística, cultural...) pueden ser muy beneficiosos para el aula si los profesores aprendemos a sacarles utilidad. Por ello, como dices en tu entrada, los educadores deberíamos estar preparados para afrontar los conflictos de forma creativa y productiva. Sin duda, sería una buena idea que nos enseñaran a hacerlo en este máster.


  • En el blog de Marta González Díez, en la actividad sobre películas con contenido educativo:

Fatima Cid19 de diciembre de 2014, 9:14

  1. Hola Marta! He estado viendo un poco tu blog, me ha parecido muy visual y bien organizado, con muchas imágenes y varios apartados que hacen más fácil la lectura del contenido, a parte por supuesto, de contener entradas muy interesantes. En muchos casos, incluso amplias lo que nos pedía Xoán en cada actividad. Por ejemplo en esta actividad, sobre una película relacionada con la educación, no solo has hablado de una película, sino de varias, lo cual está muy bien para darnos ideas sobre qué películas ver cuando tengamos un rato libre (que será cuando acabemos este máster tan agobiante). Tus entradas también muestran tu gran interés por la educación y conocimiento sobre ella.
  2. Pregunta para el examen

  3. Y por último, aquí esta una posible pregunta para el examen con su correspondiente respuesta:
  4. ¿Qué es el departamento de orientación y cuál es su función? ¿Quiénes forman parte de él?
  5. El departamento de orientación es un órgano especializado que constituye el soporte técnico de la planificación y desarrollo de la orientación y que apoya la labor del centro docente y del conjunto del profesorado en todas las actuaciones encaminadas a asegurar la formación integral del alumnado.
  6. Está formado de un conjunto de profesionales que se encargan de planificar y desarrollar las actividades de orientación y atención a la diversidad en distintos niveles y etapas educativas, con el objetivo de lograr un desarrollo personalizado e integral de todo el alumnado.
  7. El D.O constará, aunque no en todos los centros, con una plantilla compuesta por:
  • Un profesor especialista en Psicología y Pedagogía
  • Tres profesores de los ámbito científico-tecnológico, sociolingüístico y de apoyo al área práctica.
  • Un maestro de Educación Primaria especialista Pedagogía Terapéutica y otro en Audición y lenguaje (si las características del centro lo requieren).
  • Un Profesor Técnico de Formación Profesional de Servicios a la Comunidad.
  • Profesorado de Educación compensatoria.



viernes, 12 de diciembre de 2014

Actividad 19: "Convivencia en el centro escolar"

En esta penúltima entrada del blog, toca comentar la conferencia del profesor Xesús Jares sobre la convivencia:



En esta conferencia, el profesor habla de una visión del "conflicto" muy distinta a la que la mayoría de profesores y alumnos tienen sobre ella. Según una encuesta llevada a cabo en Galicia, la gran mayoría de profesores y alumnos tienen una visión muy negativa de lo que es un conflicto. Sin embargo, para Xesús, no debemos ver el conflicto como algo negativo, sino como una parte inevitable de la vida, no necesariamente negativa, y que es fundamental para aprender a convivir. Estoy totalmente de acuerdo con este profesor, un conflicto no tiene por qué ser algo malo, puede ser simplemente una discrepancia entre dos personas, y por tanto, aprender a tratar de forma adecuada los conflictos puede ayudar a fomentar la tolerancia y la convivencia.

Xesús Jares también hace una reflexión muy interesante. Se pregunta por qué los profesores no reciben ninguna formación previa sobre la resolución y cómo tratar con los conflictos, cuando en esta profesión, gran parte de su éxito depende en saber lidiar con los conflictos de forma adecuada. Es algo que parece que ninguno de los organizadores de este Máster de Profesor de Educación Secundaria parece que se ha planteado ya que aunque tenemos muchas asignaturas para "prepararnos" para ser profesores, en ninguna de ellas, o sólo de manera muy superficial, hemos hablado de cómo resolver conflictos y problemas en el centro educativo.

En está conferencia, también se señalan algunas directrices para "aprender a convivir". Para ello, es fundamental que los profesores dediquen tiempo a la creación de grupo, no solo a enseñar su materia. Esta creación de grupo la actitud de los profesores en su forma de tratar con los alumnos y de tratar con los conflictos que se presentan es clave. También se fomenta la creación de grupo mediante juegos cooperativos, dinámicas de convivencia, asambleas de clase, etc. Esta idea me parece muy interesante porque creo que ayudaría significativamente a la mejora de la convivencia escolar. No podemos simplemente quejarnos continuamente del crecimiento de la violencia y de los conflictos en el aula sin hacer nada por prevenirla y dedicarnos solo a dar nuestra materia correspondiente. Por ello, considero que "aprender a convivir" debería ser una parte esencial en la enseñanza secundaria (incluso más importante que el temario específico de cada asignatura) para crear un buen ambiente en clase.

Otro punto de la charla que considero interesante está relacionado con el establecimiento de las normas de clase. Según afirma Jares, está bien que se dediquen algunas sesiones a establecer y conocer las normas de clase, pero estas normas no pueden quedar cerradas los primeros días de clase, si no que se deben ir modificando y añadiendo a medida que vayan surgiendo conflictos. Me parece que ésta es una idea muy buena ya que tradicionalmente, se explican las normas el primer día de clase y ningún alumno se las toma muy en serio incluso aunque el profesor las repita constantemente durante las sucesivas clases, es decir, no da muy buen resultado en la práctica. Por ello, creo que si al surgir un conflicto (varias personas hablan a la vez, se producen insultos o faltas de respeto, hay demasiado ruido en clase....), los mismos alumnos son los que identifican el problema y establecen en ese momento una norma para evitar que se repita, sentirían más respeto por esa norma y que la cumplan sin tener que repetirla constantemente.

En resumen, creo que en esta conferencia se proponen ideas muy interesantes para fomentar una convivencia adecuada en las aulas desde un punto de vista totalmente distinto al tradicional, por ejemplo, teniendo una visión más positiva del "conflicto" o dándole la importancia que se merece a la creación de grupo. 

lunes, 24 de noviembre de 2014

Actividad 18: Rasgos y competencias de un buen tutor

Esta actividad consiste en comentar los rasgos de la personalidad y las competencias que, en nuestra opinión, debe mostrar un buen tutor. 

En primer lugar las cualidades básicas de un buen tutor deben ser:

  • Muchas ganas de ayudar a los alumnos a resolver todo tipo de problemas (académicos y personales)
  • Capacidad de empatía con los alumnos
  • Buen humor para crear un buen ambiente.
  • Asesorarles siempre que lo necesiten, sobre todo en asuntos académicos, pero también en temas personales si piden su ayuda.
  • Mucha paciencia (igual que para el resto de profesores)
  • Comprensión de los problemas y dificultades que puedan tener sus alumnos.
  • Ser una persona amable y cercana para que los alumnos sientan que pueden acercarse a su tutor/a para solucionar problemas o pedir consejo.
  • Saber escuchar.
  • Interés por todo lo que sucede en el aula y en la vida de sus alumnos.
  • Entusiasmo y vocación por su trabajo.


En cuanto a las competencias, estas son algunas de las que debe realizar:

  • Conocer a todos los alumnos individualmente y al grupo de clase en general.
  • Ayudar a crear un buen ambiente entre su grupo de clase (para lo cual pueden ser muy útiles actividades grupales como las excursiones).
  • Ayudar a resolver conflictos generados entre los alumnos o entre alumnos con otros profesores.
  • Colaborar en el diseño de las adaptaciones curriculares cuando sean necesarias.
  • Motivar y apoyar a los alumnos para que intenten rendir al máximo en clase y tratar de evitar que abandonen sus estudios demasiado pronto.
  • Atender las quejas, sugerencias y problemas que los alumnos le presenten.
  • Contactar y hablar con los padres y madres de alumnos, especialmente cuando surgen problemas.
  • Seguimiento de los progresos y dificultades de cada alumno en particular.


En resumen, podríamos decir que un buen tutor debe preocuparse por todos los problemas que tengan sus alumnos y tratar de ayudar a solucionarlos lo antes posible, en especial en el ámbito académico, pero sin olvidar que sus problemas exteriores también repercuten en su rendimiento académico y que por ello, hay que tenerlos en cuenta. Además las tareas que le corresponden, no debe hacerlas de forma obligada (o no hacerlas, como ocurre en muchos casos), si no que deberían ser algo por lo que el tutor o tutora tenga un gran interés y entusiasmo por realizarlas lo mejor posible.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Actividad 17: Película sobre educación

Después de unos días con este blog abandonado debido a la falta de tiempo, vuelvo a escribir una entrada, esta vez, para hablar sobre películas relacionadas con la educación.

En clase, vimos algunos ejemplos de películas relacionadas con la educación en las que cada una mostraba uno de los distintos estilos pedagógicos que existen según Fullat (1990). Como tarea, debemos compartir alguna película que hayamos visto con contenido educativo y enmarcarla dentro de una de las categorías pedagógicas que propone Fullat.

He elegido una película alemana que vi hace unos años: "La Ola" (2008). La película está ambientada en la Alemania, en 1967. El argumento de esta película, basada en hechos reales, gira en torno al experimento que realiza un profesor para enseñar a sus alumnos qué es la "autocracia" y el "totalitarismo". Cuando inicia el tema, los alumnos le responden que están cansados de hablar sobre el totalitarismo y el nazismo en clase y piensan que una nueva dictadura fascista sería imposible en su país, Alemania. Entonces empieza el experimento de este profesor: obliga a los alumnos a que se dirijan a el como si fuera su líder y les enseña una rígida disciplina y normas que enseguida empiezan a cumplir. También instaura en la clase una férrea unidad del grupo, por ejemplo, les obliga a que lleven un uniforme igual para todos y crean lemas comunes. Sin embargo este experimento se le va de las manos al profesor ya que comienza a haber serios problemas entre el grupo que ha aceptado esta nueva disciplina y los que no. El profesor trata de detener el experimento, pero esta nueva "ola" ha avanzado demasiado por toda la escuela.

Aquí os pongo el trailer de la película:


Y por si alguien quiere ver la película completa y saber cómo acaba este arriesgado experimento educativo, también está disponible la película completa.

En cuanto al tipo de pedagogía que aparece en esta película, podría decirse que mezcla la pedagogía tradicional, ya que el profesor comienza imponiendo normas y valores, dando mucha importancia a la disciplina. con la pedagogía marxista llevada al extremo, es decir, pedagogía totalitaria, puesto que da mucha importancia a la unión del grupo y la escuela acaba siendo dominada por un régimen totalitario muy difícil de derrocar. 

Con esta película podemos aprender que hay que tener mucho cuidado con los experimentos pedagógicos arriesgado, ya que pueden ir demasiado lejos y tener graves consecuencias. 



lunes, 10 de noviembre de 2014

Actividad 16: Mi estilo docente

En clase completamos un test para identificar las características diferenciales de los distintos tipos de estilos docentes y/o de liderazgo según la clasificación de Reddin (1997). A partir de los resultados del test, elaboramos un gráfico en el que cada columna se relaciona con un tipo de estilo docente de la siguiente forma: 

  • A: Desertor
  • B: Líder misionero
  • C: Líder autócrata
  • D: Líder conciliador complaciente
  • E: Líder burócrata
  • F: Líder progresista
  • G: Líder autócrata benevolente 
  • H: Líder realizador


Este es el resultado de mi test:




Por último tenemos que interpretar el gráfico resultante:

En mi caso, el perfil que tengo menos desarrollado es el de "desertor", lo que es positivo ya que este perfil ya que es el peor perfil posible para cualquier trabajo, caracterizado por poca  atención la tarea así como para los destinatarios.

Por el contrario, la puntuación más elevada la he obtenido en la columna correspondiente al líder misionero que implica un bajo nivel de atención a la tarea pero un alto nivel de atención a los destinatarios. No es el mejor perfil posible para un profesor, pero tampoco es malo del todo porque en mi opinión, la principal tarea de un docente es dedicarse a sus alumnos.

El segundo perfil con más puntuación es el de autócrata benevolente, caracterizado por un alto nivel de atención a la tarea y un nivel de atención a los destinatarios menor. Por tanto, este perfil podría compensar el perfil de líder misionero: como tengo ambos bastante desarrollados podría decirse que mi nivel de atención a los alumnos es alto pero también lo es mi nivel de atención a la tarea que tengo de desarrollar. Además, tener alto este perfil es positivo ya que es uno de los pocos eficaces para la enseñanza (los perfiles con más eficiencia son el progresista, el autócrata benevolente y el realizador). 

En resumen esta actividad nos ha servido para conocernos un poco más a nosotros mismos y conocer los perfiles y características más adecuados para las personas que queremos dedicarnos a la enseñanza. Sin embargo, creo que este test sería mucho más fiable si lo realizáramos cuando ya tuviésemos experiencia como docentes ya que para la cumplimentación del cuestionario hemos tenido que imaginar casi todas nuestras futuras reacciones y preferencias, que pueden no corresponderse con lo que después hagamos y pensemos una vez que realmente trabajemos como profesores. Por tanto, me gustaría repetir este test después de haber tenido experiencia docente para realmente conocer nuestro perfil y comprobar si éste se corresponde con los resultados obtenidos ahora. 





domingo, 9 de noviembre de 2014

Actividad 15: Consensuar las normas de clase

Esta actividad consiste en definir una estrategia para consensuar las normas en una clase.

Creo que lo más importante, es que los alumnos vean la importancia de respetarse unos a otros, estableciendo como norma básica que se comporten con sus compañeros o profesores de la misma forma que les gustaría que les trataran a ellos. Para ello, uno de los primeros días de clase, preguntaría a cada alumno que es lo que más le molesta que hagan sus compañeros y profesores (serían las conductas que todos deberíamos evitar) o cualquier norma que consideren básica para una buena convivencia. Creo que si los alumnos se toman en serio el ejercicio, sus sugerencias podrían ser perfectamente las normas básicas de una clase. Obviamente, las normas consensuadas también deberían estar dentro del marco de las normas del centro.


Algunas de las normas básicas que creo que saldrían a propuesta de los alumnos, o en caso de que no salgan, las propondría el profesor, serían:

  • Respetar el turno de palabra de los demás, a ser posible escuchando activamente, pero como mínimo no interrumpiendo con ruidos (incluyendo los sonidos de los móviles) o comentarios.
  • Levantar la mano y esperar el turno para hablar.
  • No utilizar la violencia física.
  • No dañar ni ensuciar deliberadamente el material del centro ni el de los compañeros.
  • No insultarnos, debatir pacíficamente todos los conflictos y discrepancias.
  • Respetar los distintos puntos de opinión.
  • Todos los compañeros son iguales, y por tanto, se merecen el mismo respeto.
  • Intentar ser puntuales y solo salir de clase por motivos urgentes, ya que si cada entra y sale cuando quiere, se interrumpe la clase, molestando a los compañeros y al profesor.
Por último, habría que tratar de establecer las "sanciones" en caso de inclumplimiento de estas normas admitiendo, siempre que sea posible, las sugerencias de los alumnos y tratando que sean productivas y beneficiosas para toda la clase, no simplemente causar algún tipo de daño a la persona que las comete. 

En mi opinión, si los alumnos participan en la elaboración de las normas de clase, estarían más dispuestos a cumplirlas que en el caso de que éstas sean simplemente establecidas por el profesor. Esto se debe a que los alumnos considerarán que las normas han sido, en parte,  una "creación" suya y por tanto, las respetarán más que si simplemente se les impone una lista de normas que tienen que cumplir "porque el profesor lo dice".

jueves, 6 de noviembre de 2014

Actividad 14: "Una clase dividida"

Esta actividad consiste en ver el documental “Una clase dividida” y responder a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué se muestra en este documental? ¿A qué realidad nos acerca?

Este documental muestra una una peculiar forma de enseñar el valor de la tolerancia e igualdad social a niños de unos 8 años durante dos días clase. Unos 15 años después de este experimento, la maestra reúne a los antiguos ex-alumnos para ver el vídeo con las estas clases grabadas y dar su opinión sobre la utilidad que estas clases han tenido en su vida posterior.

Hay que tener en cuenta, que este experimento tuvo lugar en Estados Unidos en 1968, poco después del asesinato de Martin Luter King, es decir, en una época donde los conflictos entre segregacionistas y defensores de la igualdad eran muy frecuentes y extremos. Cuando la maestra pregunta a los niños si consideran que hay personas a las que se les trata diferente por el color de su piel ellos enseguida responden que sí, por lo que todo el mundo era completamente consciente de la gran discriminación que sufrían las personas según su raza.

Como en otras ocasiones, las clases de esta maestra sobre la no-discriminación no habían calado en sus alumnos, decide hacer el siguiente experimento: 

Para que los alumnos sientan en primera persona el daño que sufren las personas que son discriminadas por el color de su piel, la maestra "discrimina" a los niños por el color de sus ojos. El primer día de esta sesión, les dice que las personas de ojos azules son superiores a las de ojos marrones y por tanto, se merecen un trato mejor: les deja salir antes al recreo, trata a los niños de ojos marrones como si fueran menos inteligentes... El resultado es inmediato, los niños con ojos azules enseguida empiezan a sentirse superiores e insultan y se pelean con los de ojos marrones. Académicamente, ese día los niños de ojos azules hacen mejor y más rápido las tareas que el resto de sus compañeros. 

Al día siguiente, la profesora dice que en realidad las personas de ojos marrones son las superiores y los de ojos azules inferiores, es decir, al revés que el día anterior. En ese día, los niños con ojos azules son los que sufren la discriminación por parte de la maestra y de sus compañeros. Curiosamente, esta vez los niños de ojos marrones hacen mucho mejor y más rápido las tareas que el día anterior, mientras que sus compañeros de ojos azules empeoran notablemente. 

Con este experimento se demuestra la rapidez con la que las personas empiezan a discriminar a otras personas cuando, por algún motivo se creen superiores. Además, se prueba que si a los niños se les mentaliza de que son inteligentes, su rendimiento es mucho mayor que cuando se les dice que son inferiores intelectualmente.

Finalmente, los niños aprenden que todas las personas son iguales independientemente del color de su piel o de sus ojos, y que por tanto se merecen el mismo respeto y ser tratados de la misma manera en el aula y en la sociedad.

2. ¿Qué impresiones nos ha causado el visionado vídeo? ¿Es cierto que la sociedad trata de distinta manera a unos grupos que a otros?


El método de enseñanza puede resultar un poco duro, o incluso cruel, a día de hoy, ya que se ve claramente que los niños que se sienten discriminados sufren mucho debido al mal trato que reciben de repente por parte de sus compañeros y de su profesora. Sin embargo, cuando los ex-alumnos se reúnen después de 15 años parece que ésta experiencia les marcó positivamente, es decir, no acabaron "traumatizados" y sin duda, aprendieron tan bien la lección de aquellos días que no la olvidaron fácilmente. 

En cuanto a si la sociedad trata de manera distinta a unos grupos que otros, evidentemente la sociedad ha evolucionado mucho en este sentido desde la época en la que fueron grabadas estas clases. Sin embargo, todavía hoy se sufren muchos casos de discriminación racial, de género, entre diferentes culturas... Por ello, el tema de la tolerancia y no discriminación tiene que estar muy presente en todas las aulas.









3. ¿Cómo relacionas esta actividad con tu vida cotidiana? ¿Te ves reflejado tú o alguien cercano a ti de alguna manera en lo se muestra en el vídeo? ¿conoces alguna noticia relacionada con manifestaciones discriminatorias en nuestro entorno?

Para mí, la lección más importante que nos ofrece este vídeo es que a la hora de aprender algo, y sobre todo los valores morales, no basta con la teoría que está muy bien pero no es efectiva. Creo que es una buena idea el tratar que los chicos experimenten por ellos mismos lo que se está intentando que aprendan. Esto es algo casi imposible en muchas ocasiones y en otras los métodos pueden resultar algo controvertidos (como puede ser en el caso de este experimento), pero siempre que sea posible, deberíamos enseñar basándonos en que la forma más efectiva de aprender es a través de la propia experiencia, no a través de la teoría que viene en los libros de texto.

En cuanto a si me veo reflejada en lo que se ve en el vídeo, afortunadamente no he sufrido ningún tipo de discriminación ni he conocido a alguien cercano que la sufriera. Sin embargo, es frecuente oír casos de todo tipo de discriminación en las escuelas e institutos y en la sociedad en general por motivos de raza, orientación sexual, sexo, posición socio-económica, discapacidad.... Por tanto, aunque las discriminaciones actualmente son más sutiles que en la época del vídeo, siguen existiendo y hay que combatirlas desde los primeros años de educación.





4. ¿Qué valores se transmiten en el documental?

El valor fundamental que se transmite es la igualdad y respeto entre las personas sea cual sea el color de su piel, de sus ojos, su cultura, etc. También se fomenta el compañerismo, ya que aunque cuando los niños se creen superiores tratan mal a sus compañeros, al final, cuando han aprendido la lección, todos vuelven a ser amigos y buenos compañeros. Otro importante valor que se transmite es el de la confianza en uno mismo, ya que cuando los niños piensan que tienen más capacidad intelectual hacen mejor las tareas. En general, el vídeo muestra unas clases donde se enseñan valores fundamentales de una forma muy eficaz.

5. Valorar –por adecuado o inadecuado- la metodología utilizada por Jane Elliot para abordar el tema de la “no discriminación”.

Como ya he mencionado antes, este método tiene sus pros y sus contras. Por un lado, puede no ser ético someter a los niños a este experimento ya que se sienten bastante mal al sufrir la discriminación en primera persona. Sin embargo, por otro lado, la eficacia del método es indiscutible y los alumnos, años después de estas "clases" agradecen a la maestra su labor. Además, se ve que la maestra trata de innovar cuando se da cuenta de que los métodos tradicionales no funcionan, lo que es una lección muy importante para cualquier persona que se dedique a la docencia.

Por tanto, la idea de que el método se base en la experiencia de los niños tienen es muy útil, pero hay que tener mucho cuidado a la hora de aplicarlo y adaptarlo a los casos de discriminación o cualquier otro problema de la época y el lugar en el que nos encontramos.