La mayoría de la sociedad tenemos en mente que para que los niños tengan unos estudios, hay que escolarizarlos. Sin embargo, hay familias que no piensan de este modo. En este vídeo se muestra cómo una madre educa a sus hijos en su casa de Simancas (Valladolid). Estos chicos nunca han ido a un colegio ni a un instituto. Siguen el plan de estudios de un colegio a distancia de Estados Unidos, donde este tipo de educación es más frecuente, y son tutorizados por su madre quien les enseña idiomas, música y otros conocimientos, les ayuda en sus tareas, y les guía para que ellos mismos encuentren la información necesaria.
Aunque no estamos habituados a este tipo de educación en casa (muchos ni sabíamos que existía), según un artículo publicado en lainformación.com, en España hay 2000 familias que han optado por este sistema aunque sus motivos y su método de enseñanza pueden ser muy diferentes.
Al igual que todos los métodos educativos, "educar en casa" tiene sus pros y sus contras. Estas son algunas de las ventajas y desventajas que considero más relevantes:
Ventajas:
- Se crea un vínculo más estrecho entre padres e hijos.
- Los estudiantes aprovechan mejor el tiempo, ya que en los centros escolares no se optimiza y hay muchos momentos de "tiempo perdido".
- Los alumnos pueden avanzar siguiendo su propio ritmo y centrándose más en sus intereses.
- Aprenden a ser autosuficientes debido a que tienen que organizar sus tareas y buscar información por sus propios medios.
- Es una forma de mostrar oposición ante un sistema educativo institucionalizado en el cual hay un elevado índice de fracaso escolar y que no funciona todo lo bien que debería.
- Tienen más libertad y flexibilizad para elegir los horarios, el tiempo dedicado a cada actividad y el tipo de asignatura que desean estudiar en cada momento.
Desventajas:
- Se necesita que uno de los padres esté casi permanentemente en casa, atendiendo a sus hijos, sobretodo cuando son pequeños.
- Los padres tienen que tener un cierto nivel intelectual y capacidades específicas para ejercer como docentes.
- Si este sistema se extendiera, se crearían desigualdades en la sociedad, ya que no todos los padres pueden permitirse este tipo de educación por motivos intelectuales o económicos.
- Puede generarse una falta de socialización en las personas que reciben la educación sólo en casa puesto que no interactúan con chicos de su misma edad como harían en el colegio o instituto.
- Se pierden competencias sociales al no poder realizar trabajos en grupo, juegos o actividades con otros estudiantes, etc.
- Hay que ejercer el rol de padre o madre a la vez que el de profesor lo que puede generar conflictos, por ejemplo a la hora de evaluar objetivamente.
- Los estudiantes que reciben esta educación en casa podrían tener problemas si después tienen que integrarse en el sistema educativo institucional, por ejemplo, para ir a la universidad. También puede suceder lo mismo al incorporarse al mercado laboral, sobre todo si tienen que trabajar en grupos.
Conclusión:
En mi opinión educar en casa a los hijos es una forma de educación perfectamente válida y que puede dar buenos resultados en algunos casos. Por ello, debería estar legalizada y regulada como lo está en muchos otros países. Sin embargo, no soy partidaria de fomentar este tipo de educación, ya que no sé hasta que punto la socialización de los niños sería completa y no todo el mundo puede optar por este modelo educativo con lo que se provocarían desigualdades sociales.
Creo que sería más beneficioso para todos mejorar la educación pública institucional con algunas de las ideas extraídas de este vídeo y de otros casos similares. Por ejemplo, las familias deberían de colaborar más en la educación de sus hijos en su tiempo libre realizando con ellos las tareas escolares, planificando excursiones y actividades educativas... Además se redujera el número de alumnos en las aulas, podría darse una educación más individualizada en la que cada alumno aprendiera a su ritmo.
No hay duda que la educación en España necesita muchas mejoras. Sin embargo, no se puede olvidar que lo más importante que se aprende en la escuela no son los conocimientos de una determinada asignatura, sino a convivir y a tratar con los demás. En mi opinión, sería una pena que estas relaciones con otros compañeros de clase se perdieran porque muchas veces se aprende más de estas experiencias que siguiendo cualquier programa de estudios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario