Esta actividad consiste en buscar el Proyecto Educativo de un centro (PEC) y su Reglamento de Régimen Interior y evaluar si existe coherencia entre ambos. Para esta actividad he analizado los documentos del I.E.S Juan de Juni de Valladolid.
El PEC es un documento que debe recoger los valores, los objetivos y prioridades de actuación, la concreción de los currículos establecidos por las administraciones educativas y el tratamiento transversal de la educación en valores.
En el caso del Proyecto Educativo del I.E.S Juan de Juni, los valores que tratan de potenciar son:
- Solidaridad
- Democracia
- Participación
- Capacidad de trabajo y esfuerzo personal
- Espíritu crítico
- Respeto
- Comprensión
- Participación en la "res pública" como ciudadanos
- Ayuda a los desfavorecidos
Sus objetivos generales son:
1º. Dar respuesta a las expectativas de promoción humana de la población del entorno.
2º Desarrollar los objetivos en dos grandes núcleos complementarios:
- En el primero, los que se refieren a la expresión lingüística y al uso del idioma; los procesos de razonamiento y resolución de cuestiones y situaciones problemáticas; y los que incluyen los saberes que tradicionalmente se distribuyen en áreas y materias.
- En el segundo, aquellos que correspondan fundamentalmente a los aspectos del currículo que implican valores, afectividad y capacidades de inserción social.
Para resumir el apartado "concreción del currículo" (ya que no se permite copiar y pegar la información del documento) voy a resaltar la clasificación que nos presentan de sus objetivos en cuatro bloques:
BLOQUE 1: LINGÜÍSTICO Y DE COMUNICACIÓN
Este bloque se considera fundamental, ya que recoge los objetivos relativos a la comprensión, interpretación y producción de mensajes en los diferentes códigos.
Creemos que estos objetivos deben ser comunes a todas las áreas y se deben desarrollar en todas ellas.
BLOQUE 2: METACOGNICIÓN
En este bloque incluimos objetivos que hacen referencia fundamentalmente a procedimientos y destrezas y que también deben ser objeto de atención desde todas las áreas.
BLOQUE 3: SOCIALIZACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL
Consideramos que los objetivos referidos a valores, afectividad y socialización tienen una enorme transcendencia y deben ser trabajados en conjunto.
BLOQUE 4: CONOCIMIENTOS DE LAS MATERIAS
Es fundamental asumir que el ser humano no desarrolla sus capacidades ni se vuelve más competente si nos es capaz de integrar en su acervo los contenidos de cada una de las materias.
En cuanto al tratamiento transversal de la educación en valores el documento recoge lo siguiente:
La Educación en Valores presenta contenidos curriculares objeto de una fuerte demanda social, pues son los que mejor reflejan las tendencias sociales más actuales y en nuestra época las familias delegan fuertemente este tipo de educación en los centros.
En cada área se tratará de una manera diferente, ya que tienen un importantísimo valor tanto para el desarrollo integral del alumnado, cuanto para un proyecto de sociedad más libre y pacífica, más respetuosa con las personas y la naturaleza, verdadero entorno vital de la sociedad humana.
Un marco general de inclusión de la educación en valores podría fundamentarse en tres facetas:
a) Su tratamiento se hará desde programas interdisciplinares, que abarquen intervenciones directamente relacionadas con los valores que pretendemos fomentar (Programas de Sexualidad, Tabaquismo y Alcoholismo, etc.).
b) La educación en valores se tratará desde el Plan de Acción Tutorial por considerar idóneo el marco que aquel facilita.
c) Por último, los valores serán tratados y trabajados en las diferentes áreas por medio de su presencia a través de los objetivos y contenidos de las mismas.
Ahora, pasaré a resumir el contenido del RRI de este centro cuya misión es establecer los derechos y deberes de los miembros de la comunicad educativa y las normas de convivencia. En el segundo artículo, se establecen las bases para la convivencia que son:
a) El principio de respeto a las personas y a las ideas, en un clima de tolerancia y diálogo.
b) La dignidad de la profesión docente por su función transmisora de cultura y formadora de personas libres, justas y solidarias.
c) La idea compartida de que todos los miembros de la comunidad educativa están obligados al respeto de los derechos y al cumplimiento de los deberes que se establecen en el presente Reglamento.
A continuación, aparecen los derechos y deberes de los profesores, del personal administrativo, de los padres y de los alumnos. Después se describen las normas de convivencia y el proceso de actuación ante situaciones de conflicto.
Cuando se produce un conflicto en contra de las normas de convivencia del centro, se imponen una serie de medidas de corrección dependiendo de la gravedad de la falta. Algunos ejemplos de medidas para las faltas leves son: castigar al alumnos sin salir al patio, tareas de mejora de las instalaciones y actividades del centro, ayudar a otros alumnos o profesores, o no permitirles realizar actividades extraescolares en 15 días. Para las faltas más graves, las sanciones son: prohibir participar en actividades extraescolares durante 30 días, prohibir las asistencia a clase durante un máximo de 30 días, o en el caso más grave, el cambio de centro escolar.
En general, la función del RRI es hacer cumplir las normas básicas del centro, las cuales están relacionadas con los valores que son defendidos en ese centro (tolerancia, respeto hacia los demás y hacia el material...) En algunos casos las sanciones pueden parecer muy severas (expulsión definitiva del centro), sin embargo, sólo se aplican a los casos más graves, cuando ya no queda otra solución, mientras que primero se trata de que todos cumplan las normas en el caso de incumplirlas, se imponen sanciones correctivas más productivas, como ayudar a la mejora de las actividades del centro o ayudar a los profesores y alumnos. Por ello, creo que hay bastante coherencia entre el PEC y el RRI de este instituto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario